La cita, enmarcada en la Aragón Climate Week 2025, ha reunido a expertos nacionales en sostenibilidad y educación para avanzar hacia entornos escolares más verdes
Zaragoza, 20 de octubre de 2025.- El salón de actos del Acuario de Zaragoza ha sido el escenario del IV Encuentro Patios x el Clima bajo el título de “Sembrando redes, cultivando escuelas”. Una cita que ha reunido a especialistas de todo el país en sostenibilidad y educación con el objetivo de debatir y compartir propuestas innovadoras basadas en la naturaleza para aplicar en los espacios escolares.
La jornada ha estado promovida por la Dirección General de Educación Ambiental y se ha enmarcado en la programación oficial de la Aragón Climate Week 2025. A lo largo de la sesión se han presentado diversas experiencias innovadoras de renaturalización desarrolladas en Aragón, que han mostrado cómo la transformación de los patios educativos puede convertirse en una herramienta eficaz de adaptación frente a la emergencia climática.
El IV Encuentro Patios X El Clima ha comenzado con una bienvenida institucional a cargo de la directora general de Educación Ambiental, Raquel Giménez. A continuación, los ponentes invitados han compartido diversas iniciativas de transformación desarrolladas en centros escolares de Aragón.
Marga Muñoz, del Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza (CDAMAZ), ha presentado la guía de recursos educativos sobre cambio climático, una herramienta dirigida a docentes y centros para reforzar la sensibilización ambiental y la adaptación a los nuevos retos climáticos. El centro amplía su propuesta con otras herramientas, como los lotes verdes, una iniciativa que busca fomentar la lectura sostenible entre el público más joven.
Montse Hernández Martín, jefa de la Oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública del Ayuntamiento de Zaragoza, ha presentado el programa Adapta tu patio, una iniciativa que busca transformar los patios escolares en entornos más habitables y sostenibles. El proyecto tiene como objetivo la eliminación del pavimento duro, incorporar zonas de sombra para mitigar las altas temperaturas y fomentar la biodiversidad, creando espacios más verdes y saludables para la comunidad educativa.
Durante su intervención, Hernández ha destacado la importancia de la colaboración institucional para hacer posible estas actuaciones: “para poder actuar, hemos tenido que alcanzar un acuerdo con el Gobierno de Aragón que nos permitiera intervenir en dichos espacios”, ha señalado.
Seguidamente, Samuel Barrao, del centro tecnológico CIRCE, ha dado a conocer la participación de su organización con el proyecto europeo Horizon Clima CARDIMED, una iniciativa que impulsa soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la adaptación de los centros educativos frente a los episodios de calor extremo, uno de los efectos más significativos del cambio climático en entornos urbanos. Asimismo, ha destacado el carácter experimental de su trabajo: “Nosotros hacemos casos piloto, que registran una serie de datos y, en función de ellos y aplicando replicadores, se pueden llevar a cabo en otros espacios”, ha añadido.
La directora general de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, Raquel Giménez, ha sido la encargada de presentar el programa oficial de Patios x El Clima correspondiente al curso 2025-2026 en Aragón. Durante su intervención, también se han atendido diversas preguntas planteadas por el numeroso público interesado en conocer en detalle los distintos proyectos de renaturalización de los patios escolares.
El acto ha concluido con la IV Mesa de la Red Española de Renaturalización de Espacios y Entornos Educativos, un espacio de trabajo colaborativo en el que han asistido Mamen Artero, María Francisca Álvarez Nistal, Silvia Escolano, Marta Vilar, Antonio Aragón, Paulina Pérez, Mireia Mestre y Nieves Ibarra. Reunidos en tres mesas de trabajo, los participantes junto con el público han reflexionado sobre una cuestión clave: qué criterios se deben tener en cuenta para la naturalización de un espacio formativo.
La adaptación de los patios escolares busca convertir los centros educativos en espacios más verdes y resilientes. Además de mejorar el bienestar del alumnado, ayuda a mitigar los efectos de las olas de calor y a reducir la necesidad de climatización, consolidándose como un modelo de adaptación ante el desafío climático.
Tras la jornada inaugural de la Semana por el Clima en Aragón, la programación continuará el martes 21 de octubre en Teruel con una sesión titulada “el reto del sector turístico frente al cambio climático”. El encuentro, que se celebrará en el Edificio Carmelitas bajo la organización del Instituto Aragonés de Administración Pública (IAAP), reunirá a especialistas y representantes del sector para analizar estrategias orientadas a consolidar un modelo turístico más sostenible y resiliente.
Inscripciones El reto del sector turístico frente al cambio climático: https://www.aragoncambioclimatico.es/jornada-iaap-salon-de-actos-del-edificio-carmelitas/



