Expertos y representantes del sector turístico analizan en Teruel los desafíos y oportunidades del turismo ante el cambio climático
Teruel, 21 de octubre de 2025.- La Aragón Climate Week ha continuado su agenda este martes en Teruel con una jornada dedicada al papel del turismo ante los desafíos del cambio climático. El encuentro ha tenido lugar en el salón de actos de la sede del Gobierno de Aragón en Teruel, y ha reunido a representantes institucionales, expertos del sector y profesionales del territorio vinculados al desarrollo turístico sostenible.
Bajo el título “El reto del sector turístico frente al cambio climático”, el programa ha abordado los impactos del calentamiento global sobre las actividades turísticas y las estrategias de adaptación que se están impulsando en Aragón.
El jefe del Área de Análisis y Estrategia de Turismo de Aragón, José Luis Galar, ha destacado durante su intervención que “el turismo no solo es un fenómeno económico, sino que debe entenderse desde una perspectiva multidimensional”. En su ponencia, ha subrayado la necesidad de recuperar el verdadero sentido del término sostenibilidad, a menudo utilizado de manera excesiva y ha recordado que, según la ONU, esta debe basarse en tres pilares fundamentales: ser viable, generando empleo y desarrollo local; socialmente justa, implicando y beneficiando a las comunidades; y respetuosa con el medio ambiente, minimizando la huella ecológica.
Galar ha presentado el Sistema de Inteligencia Turística de Aragón (SITAR), una herramienta que recopila y analiza datos sobre los flujos turísticos para orientar la toma de decisiones hacia un modelo más equilibrado y sostenible. Gracias a la aplicación de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), que permite obtener información en tiempo real mediante sensores y datos anonimizados, el sistema ayuda a prever problemas como la saturación de destinos y a mejorar la gobernanza turística sostenible.
La diputada de Turismo de la Diputación Provincial de Teruel, Marta Sancho, ha afirmado que “Teruel es un destino de contrastes y oportunidades”, y ha señalado que “el cambio climático no tiene por qué ser una amenaza para el turismo, sino una oportunidad para transformar la economía hacia un modelo más sostenible”.
Ha puesto en valor la diversidad turística de la provincia, que abarca desde el patrimonio artístico, con el arte mudéjar, los entornos naturales, con las vías verdes, la ciencia, con propuestas como Galáctica, destinos de nieve, como Valdelinares y Javalambre, y una gastronomía reconocida con ocho sellos de calidad.
Sancho ha remarcado que la Diputación apuesta por la diversificación de la oferta, la innovación, la sostenibilidad y la creación de un verdadero laboratorio de soluciones turísticas para el futuro de Teruel.
La presidenta del Clúster de Turismo Sostenible de Aragón (TSAC), Yolanda Sevilla, ha puesto de relieve el papel del sector como motor de transformación y adaptación ante el cambio climático. El clúster, único en España y con más de 50 entidades asociadas, forma parte de la European Clúster y lidera actualmente cuatro proyectos europeos.
La presidenta ha hecho un llamamiento a fomentar el producto de cercanía, “porque genera orgullo cuando procede de productores locales”, y ha insistido en avanzar hacia un turismo regenerativo, que vaya más allá de la sostenibilidad para contribuir activamente a la revitalización del territorio.
Entre los retos, Sevilla ha precisado la necesidad de desestacionalizar la actividad turística y evitar la masificación, recordando que, para los pequeños municipios aragoneses, el turismo representa una vía esencial de supervivencia económica.
Alfredo Ferrán, experto en gestión forestal, ha abordado el impacto del cambio climático en los entornos arbolados, señalando el decaimiento y la degradación progresiva de los bosques como una de las principales amenazas ambientales que afronta Aragón.
Durante su intervención, ha recalcado la relevancia del turismo de naturaleza como herramienta para poner en valor y conservar el entorno forestal. En la comunidad existen más de 3.000 kilómetros de senderos turísticos, 2.000 rutas BTT y 4.500 itinerarios a pie, que permiten disfrutar del patrimonio natural y fomentar un uso responsable del territorio.
Ferrán ha explicado que la adaptación al cambio climático pasa por una planificación ambiental activa que contemple la sombra como recurso climático, la ecología del agua, el fomento de la biodiversidad, la reducción de la competencia entre especies, la disminución de la biomasa y la prevención de las causas de ignición, fundamentales para garantizar la resiliencia de las masas forestales.
La bióloga Sara Lapesa, especialista en ecosistemas acuáticos, ha analizado durante su ponencia las principales amenazas que afectan a los ríos de Aragón, así como los retos que plantea el cambio climático para la conservación de las especies autóctonas.
Lapesa ha recordado que en Aragón pueden encontrarse cinco especies autóctonas de pesca, cuya supervivencia depende del equilibrio ecológico de los ecosistemas fluviales. Sin embargo, ha advertido que estos medios se enfrentan a problemas cada vez más graves, como la destrucción de hábitats, la contaminación y detracción de las aguas, y la alteración morfológica de cauces y riberas. A ello se suman las especies exóticas invasoras y los efectos del cambio climático, que agravan la presión sobre los entornos acuáticos.
Según la bióloga, el incremento de la temperatura del agua, la reducción de las precipitaciones medias y la mayor frecuencia de fenómenos extremos están provocando olas de calor más prolongadas, mayor evaporación, aumento de la concentración de sales y descenso de los caudales medios. Todo ello compromete la viabilidad de especies sensibles como la trucha común que, como ha señalado, “necesita aguas frías y bien oxigenadas para prosperar”.
Para concluir la jornada, el coordinador de los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) en la comarca del Bajo Aragón y Matarraña, Javier Escorza, ha reflexionado sobre el papel del turismo científico y de bajo impacto frente al cambio climático, invitando a repensar el modelo actual y su verdadera sostenibilidad.
Escorza ha apuntado que “necesitamos tener un compromiso con la ética y la responsabilidad social; debemos plantearnos viajes responsables”, una llamada a la valoración sobre la forma en que nos relacionamos con los espacios naturales y el impacto que generan nuestras decisiones como visitantes.
Como ejemplo, ha citado el caso del Parrizal de Beceite, un enclave de gran valor ecológico y paisajístico que, debido a la elevada afluencia de visitantes, ha alcanzado niveles de saturación que comprometen su conservación y disfrute responsable. En este sentido, ha insistido en la necesidad de regular los flujos turísticos y evitar la sobreexposición de determinados destinos, promoviendo un modelo de turismo más equilibrado.
La próxima sesión de la Aragón Climate Week se desarrollará el miércoles 22 de octubre en la sala Goya del Edificio Maristas con una jornada dedicada a la mitigación del cambio climático y los sumideros de carbono. Expertos abordarán el papel de los bosques, la agricultura y el almacenamiento geológico en la captura de CO₂, así como las oportunidades del mercado de bonos de carbono. La cita reafirma el compromiso del Gobierno de Aragón con un modelo de desarrollo más sostenible y bajo en emisiones.
Inscripciones Mitigación del cambio climático: sumideros de carbono (miércoles 22): https://www.aragoncambioclimatico.es/jornada-iaap-salon-de-actos-jeronimo-zurita-del-edificio-pignatelli-2/



